
TOMAR ALIENTO
Políticas somáticas & ecosistemas respiratorios
es un programa de ecoSomática que se centra en la respiración. Es la invitación a desacelerar y abrir los propios hábitos respiratorias al asombro, a leer, conversar, respirar e imaginar a nivel individual y en grupo, a politizar la respiración respirando y reencantar la fisiología humana como parte de ecosistemas más amplios, a regalarnos respiros y exhalar lo que nos asfixia…al menos por un momento.
· 6 encuentros en directo por zoom + lecturas y prácticas semanales
· Incluye una sesión de Respiración evolutiva con Sabrina Avero
Grupo reducido de máx. 5 personas — Paga lo que puedas
PRÓXIMA EDICIÓN
1 de febrero a 8 de marzo de 2025
6 encuentros en directo con una duración de aprox. 2 horas
Sábados en horario de tarde CET
(la hora definitiva se decide entre las personas apuntadas)
Grupo de máximo 5 personas — PAGA LO QUE PUEDAS

TOMAR ALIENTO con muchas maneras de respirar
Respirar juntas y compartir las expresiones diferenciadas del aliento universal sin separar la experiencia física-mental-emocional del análisis social, practicar una anatomía política y queerizar la industria del bienestar, encontrar la potencia en las afecciones respiratorias, permitirnos respiros en medio de aires contaminados, recordar el mundo bienoliente y sentir la reciprocidad entre la propio respiración y las vidas que nos permiten respirar. Todos estos deseos confluyen en el programa TOMAR ALIENTO, que dio inicio a LA ALKIMILA a finales de 2019.
Después de varios talleres intensivos y la repetición cíclica de módulos temáticos, el programa llevaba bastante tiempo en barbecho. Necesitaba un respiro, por así decirlo. Ahora volvemos a TOMAR ALIENTO con un enfoque cambiado y en colaboración con Sabrina Avero de @cuerpxdebarro.

TOMAR ALIENTO
refleja en su contenido y forma el deseo de respirar más allá de los binarios empezando por la propia respiración.
Inspirándose en el aire, la estructura del programa sigue las 4 fases respiratorias:
pausa–inhalación–pausa–exhalación
Dedicamos una semana a cada fase de la respiración empezando por la pausa respiratoria como práctica y acción fisiológica, que inicia el impulso de inspirar. Sigue un encuentro sobre las ecologías de inhalación y revivimos la pausa antes de profundizar en las políticas de la exhalación. En las últimas 2 semanas, el ritmo cambia a pausa–inhalación (con Sabrina Avero) y pausa–exhalación para concluir el programa desacelerando y exhalando lo vivido.

1 minuto de respiración consciente al día
Durante las 6 semanas del programa, te invito a dar continuidad a una sola práctica: 1 minuto de respiración consciente al día, con énfasis cambiante según la fase respiratoria de la semana.
Se trata menos de ‘respirar correctamente’ y más de no hacer, de dejar ir la idea de que tu respiración necesita ser corregida y acercarte a ella con curiosidad. Desde una perspectiva somática, queremos estar presentes con lo que es, no forzar lo que creemos que debería ser.
Abordamos la dificultad para desacelerar a través de la propia respiración y nos dejamos asombrar de lo que florece en contenido y forma en los espacios entre la in_acción. Minuto a minuto, semana por semana reencantaoms nuestros ecosistemas respiratorios para transformar las políticas somáticas desde un lugar de vitalidad, con un sentido cambiado de desaceleración, urgencia y (dis)funcionalidad.
Durante los encuentros semanales en directo, el minuto de respiración se enriquece con prácticas de (visualización) somática variadas y más extensas en tiempo, que se integran en la narrativa de cada semana y fase respiratoria.
Políticas somáticas & ecosistemas respiratorios



Una de las intenciones principales del programa es reintegrar nuestros cuerpos en los ciclos respiratorios más amplios, experimentar el sistema respiratorio en y como ecosistema respiratorio. Aquí, estudiar el cuerpo vivido a través de la práctica somática supone entrar en un cuerpo más grande, donde «el yo es sólo yo a través de les demás.» (Andreas Weber)
Es el cuerpo cuya vida depende de la selva y el mar, de los árboles y las microalgas que llenan el aire del oxígeno que aspira. Es el cuerpo que con cada exhalación contribuye a crear la atmósfera, dando una parte de sí mismo al participar en el ‘círculo del regalo’ de la biosfera, poniendo en práctica la reciprocidad. Es el cuerpo que lucha por respirar a medida que aumentan la contaminación y las temperaturas. Es una expresión de ecosistemas estresados intentando mantener el delicado equilibrio entre todos los elementos; un proceso mucho más dinámico de lo que términos como homeostasis nos permiten imaginar. Es el cuerpo que comparte formas y funciones con otros seres que respiran, cuya función respiratoria es una encarnación única de principios ecológicos comunes. Es el cuerpo «sensitivo y sensible capaz de ser visto, oído, probado y tocado por todos los seres que lo rodean.» (David Abram) Es el cuerpo que respira más allá de las representaciones de un aparato que termina en los pulmones. Es el cuerpo versado en una ‘respiración vegetal’, que respira a través de la piel, con receptores olfativos repartidos por todos sus tejidos, tierra fértil para millones de microorganismos que suman su propia forma de respirar y comunicarse con olores. Es el cuerpo multiespecie, holobionte (de hólos, ‘todo’ y bíos, ‘vida’), un ensamblaje simbiótico siempre más-que-humano e inseparable de su entorno. El cuerpo de límites porosos cuya respiración enfatiza el movimiento en y a través de los cuerpos, red expandida, devenir transcorporal. Es el cuerpo que sabe que el aire no está vacío, que deviene otro en cada ciclo de respiración, que la vida es metamorfosis, que devenir-con es vital y siempre es arriesgado.
Agotar la identidad
En la 5.ta semana del programa nos visita Sabrina Avero para fisurar y agotar la identidad respirando con técnicas de Respiración evolutiva.



Hay muchas maneras de narrarnos en relación a nuestras prácticas, en mi caso la oferta de LA ALKIMILA. Por eso decidí situarme en el contexto de cada programa y poner en primer plano los conocimientos y experiencias con los que lo creé y lo acompañaré.
Qué dicen las participantes de ediciones anteriores
Guardo los aprendizajes de TOMAR ALIENTO como perlas en el bolsillo que, de vez en cuando, saco para volver a descubrir que me siguen sirviendo, que sigo aprovechando los momentos compartidos hablando y respirando, que rebrotan y me acompañan.
— IRENE
La respiración, que es un asunto tan necesario, tan común en todos los sentidos, también está cruzada por lo político y por las dinámicas de poder. Una cosa de la que yo no era tan consciente. Fue a partir de la lectura de los textos del taller tomar aliento que, ¡claro!, por supuesto que hay una expresión del sistema en una práctica necesaria tan íntima, tan personal, pero tan colectiva al mismo tiempo. Respirar como naturalización de sistemas de opresión. Pero, también como estrategia de supervivencia, de adaptación y de transformación.
— GABRIELA
Realmente me ha hecho muy bien a nivel mental, emocional y físico, enfocar la respiración como un hilo que lo conecta todo. Me cuesta mucho desacerlarar y me doy cuenta que tus impulsos me demuestran una gran parte del mundo que se me esconde a diario en el funcionalismo.
— ISABEL
Fue muy inspirador: siento que me regaló imágenes-apoyo muy poderosas y me dejó con una sensación de apertura y ternura por mi propio bosque interno… Gracias siempre por tu compartir y compañía generosa. Por el espacio blando y que invita a ser curiosas-curanderas. – Carolina
— CAROLINA