LA ALKIMILA — Herbolaria experiencial

Ilustración: Gaviota Castro Varela (Colectivo Yerbateras)
módulo II
¿De dónde vienen mis (prácticas con) plantas
& por qué importa?
Incluye: amplio dossier de lecturas + prácticas semanales + acompañamiento personalizado + 5 vídeo-encuentros grupales en directo, incluida la charla de proyectos invitados de los ámbitos de la herbolaria y las artes con plantas & la sesión de respiro colectivo Como las plantas: aprender a vegetar
Duración: 6 semanas
Plazas limitadas: 6 personas
Paga lo que puedas: desde 70€ +1 plaza libre
Si ya has participado en otro módulo del progama PLANTAS COMPAÑERAS pagas lo que puedas desde 50 €. Si este precio o el formato propuesto hacen el taller inaccesible para ti, contacta conmigo por correo electrónico y dialogamos.
Próxima edición
15 de marzo a 19 de abril de 2023
Para los 5 encuentros en directo por zoom proponemos los miércoles por la tarde CET,
pero estamos abiertas a otras propuestas. Quedan 3 plazas.
la propuesta

¿De dónde vienen mis (prácticas con) plantas & por qué importa?
Empiezo el día con una buena taza de café. Cada mañana. Un ritual casi desapercibido. Hábito. ¿Necesidad? Vicio. ¿O medicina? «Llegó el día cuando, sentado en la mesa de la cocina, miré fijamente mi taza de café y surgió una pregunta. Sinceramente, no sabía la respuesta. ‘¿Te estoy usando o puede que me estés usando a mí?’”, pregunta Nathanial Hughes, introduciendo su libro sobre la herbolaria intuitiva. Aquí tengo otra pregunta para ti:
¿Cuándo fue la última vez que percibiste el café de la mañana como una práctica de herbolaria, como la interacción habitual con una planta que es? En nuestro día a día, todas tenemos relaciones sólidas con las plantas, aunque no siempre seamos conscientes de ellas. Los granos de café que muelo por la mañana, serían un buen punto de partida para este taller de investigación creativa.
En el centro de este módulo está el estudio de las múltiples dimensiones de una planta de tu elección con la que te relacionas a diario: el tabaco del cigarrillo; el ajo que pones en cada comida, el bote de especias compradas o una verdura de tu huerta; el algodón de tu camiseta favorita, el papel que usas para dibujar; las flores que decoran tu casa o la tintura que tomas como medicina; un aceite esencial que te da alegría, las hierbas que recolectas en primavera, el desayuno con copos de avena, el cacao del chocolate que acaba de regalarte tu abuela, el paquete de tomate frito en tu nevera, la cesta de mimbre a la que tiras la ropa sucia, el herbario con plantas de tu zona que te acabas de comprar, incluso la pastilla de Aspirina, un personaje histórico, para indagar en las prácticas con plantas que dejó en herencia…
el método de investigación
Nuestro método de investigación se basa en el «proyecto implosión», propuesto por Joseph Dumit y Donna Haraway, quien explica:
«Como práctica para despertarnos por la mañana, pido a la gente que desenvuelva ciertos objetos, que tome un croissant de chocolate y me lleve a través de la harina, el chocolate, la mantequilla, el azúcar y el café, conectándonos de esta manera con las historias del mundo. Pedí a la gente que escogiera un objeto: la camiseta que llevaba la persona sentada a su lado, lo que estaba impreso en ella, la etiqueta, el hecho mismo de etiquetar, la composición de la fibra. … Si es de algodón, entonces llévame a los pesticidas y los California Water Projects, a donde se cultiva el algodón y a la longitud de la fibra. ¿Qué pasa con lo que estás llevando en tu cuerpo?»

Nosotras partimos de una forma concreta de una planta que te acompaña en tu cotidianidad y valoramos por igual la investigación teórica y la práctica cotidiana.
Tú eliges la planta/forma/práctica que, a lo largo del taller, te llevará a múltiples dimensiones e historias: a ecosistemas, cultivos, procesos de producción, mitologías, medicinas, personas relacionadas y más plantas…
Además, seguirás con tus hábitos de forma más consciente y/o desarrollas nuevas prácticas según la planta elegida: tomar café; tejer cestas; elaborar tinturas, sahumerios o productos de cuidado corporal; pintar en papel vegetal o completar tu propio herbario con plantas secadas; teñir lana con colores a base de plantas, hacer muebles con madera; plantar semillas, regar la tierra, contar cuentos, fumar tabaco y otras hierbas, hacer sofritos de verduras…
Y a veces la investigación pasa a través del baile:
«Es la Cumbia y cuando la puse, se completó realmente todo lo que había investigado con el Rocoto.”
– SUSI
5 vídeo-encuentros en directo
El taller incluye 5 vídeo-encuentros en directo por zoom (o grabación):
1) Introducción: situarnos y nuestras (prácticas con) plantas
2) Respiro colectivo Como las plantas: aprender a vegetar
3) Tutoría colectiva: intercambio de los procesos de investigación
4) Charlas de proyectos cambiantes de los ámbitos de la herbolaria y el arte con plantas
Semana 5: Pausa de los vídeo-encuentros & preparación de las presentaciones finales
6) Sesión final: presentaciones & consulta al oráculo
Te acompaño de forma personalizada en tus procesos de investigación:
estamos en contacto por correo electrónico en todo momento y tienes la posibilidad de solicitar una vídeollamada 1:1 a lo largo del taller.
sesiones 2 & 4

SESIÓN 2 «COMO LAS PLANTAS: APRENDER A VEGETAR»
Tras una primera sesión introductoria, en la segunda semana nos reunimos para experimentar con la Somática y el descanso como métodos de investigación.
Mis propios comienzos en crear relaciones más profundas con las plantas se sitúan en el radio de la casa. Una de las lecciones vegetales más valiosas para mí ha sido aprender a guardar lo que me nutre y hacerlo fluir a través de mi cuerpo cuando no puedo levantarme de la cama, haciendo de la visualización una práctica importante de la Herbolaria Experiencial. Mirando la pared, me sumerjo en el bosque, donde te espero para un respiro colectivo guiado en el que (nos) conectaremos (con) todas las plantas compañeras del grupo.


SESIÓN 4 CON UN PROYECTO INVITADO
En la primera edición de este módulo en 2021 disfrutamos de la charla Prácticas ancestrales & historias del Cacao de Sofia Florencia (MEX, EE. UU., @abuelitatechnology).
En 2022 conversé con las compañeras de @misscomadres (ES) sobre las posibilidades de deshilar una camiseta juntas y trazar los procesos de su producción hasta los campos de cultivo y la planta de Algodón. Y hay muchos otros proyectos con los que me gustaría colaborar para futuras ediciones de este módulo del programa PLANTAS COMPAÑERAS.

El acercamiento al Tabaco me hizo reflexionar sobre la idea de toxicidad y sobre los intricados procesos históricos, económicos y sociales que convierten una planta medicinal en un bien consumible que se vuelve objeto de campañas de salud pública a nivel mundial.
Gracias a Steffi por haberme agarrado de la mano y haberme acompañado en este experimento. Y a todas las compañeras humanas y vegetales que se han reunido alrededor del fuego estas semanas. Me encantó hacernos un cuerpo a través de la sensibilidad, la compartición de memorias y las reflexiones desde nuestros hogares.
Saludo el Tabaco de mi patio cada día y cada vez más pienso que la historia es puro cuerpo, pura materialidad.
– IRENE
El taller-experiencia PLANTAS COMPAÑERAS me acompaña hasta el día de hoy. Gracias, Steffi, por todo el cuidado, profesionalismo y dedicación con que creas y compartes este espacio-taller tan vegetalmente humano y cercano…
– ISABEL
He encontrado en las compañeras vegetales y humanas del taller un aliento y gran estímulo, pues no es tan fácil para mí encontrarme con personas tan sensibles y que aprecien la existencia así como lo hacen ustedes: desde adentro.
Nunca imaginé que al acercarme a una planta nativa de mi país de origen, me llevaría a un viaje a través de varios tiempos. Cuando elegí a la planta del Rocoto para el taller PLANTAS COMPAÑERAS, se me fueron presentando sin que lo fuerce algunas historias familiares. Siento que el Rocoto ‘me trajo’ las escenas invitándome al recuerdo de momentos que de otra manera habría olvidado. Traje sus semillas del Perú y su aclimatación ha tomado tiempo en este país (Inglaterra), sin embargo aun me acompaña hibernando en mi habitación.
– SUSI
¿Te quedan preguntas?
¿Quieres que hagamos una vídeollamada para conocernos antes del taller y/o elegir la planta juntas?
¿Quieres hablar del precio, horario o formato, porque hacen el taller inaccesible para ti?
¿Te quieres apuntar al taller?