juntasyvulnerables

Juntas & vulnerables

Encuentros mensuales abiertos & gratuitos

Cada primer domingo de mes conectamos con la vulnerabilidad sin necesidad de levantarnos de la cama. A partir de materiales y prácticas concretas queremos sentir(nos) juntas y colectivizar los sentimientos de malestar sin la presión de tener que mejorar. En cada encuentro profundizamos en una letra del Abecedario de sentirse mal de Karin Michalski y Ann Cvetkovich: de la A de ansiedad a la Z de ‘zest’ (entusiasmo) renegociamos los conceptos con cuerpos, imágenes y palabras. Juntamos teorías y artes queerfeministas con práctica somática y nos llevamos herramientas sencillas para transformar la (super)vivencia cotidiana.

Con la suscripción a la NEWSLETTER recibes los enlaces de zoom de forma automática. También puedes pedir el enlace de mes en mes por correo electrónico. Todos los encuentros temáticos de JUNTAS & VULNERABLES pueden solicitarse como sesiones individuales y para grupos cerrados.

— Descripiciones letra por letra al final de esta página —

PRÓXIMO ENCUENTRO

_______________________

1 de diciembre de 2024, 18:00 CET, gratis

M de melancolía y melodrama

«Me gusta el melodrama, porque muchas veces proporciona un foro público para el malestar de las mujeres.» — Ann Cvetkovich

«V es de vulnerabilidad, otro sentimiento que ha obtenido una reputación mala. Quiero dar la bienvenida a la vulnerabilidad como un modo de abrirnos a nosotras y a otras. La vulnerabilidad es una base de conexión.»

— Ann Cvetkovich

En LA ALKIMILA no entendemos por vulnerabilidad un estado temporal o un asunto que sólo afecta a algunas personas. Nos acercamos a la vulnerabilidad como base de toda vida, sin perder de vista las diferencias y diferenciaciones que hacen que no todos los cuerpos sean vulnerables y vulnerados de la misma manera. Sguiendo la invitación de Ann Cvetkovich abordamos la vulnerabilidad como un punto de conexión entre seres (humanos y no humanos) que siempre dependenden, que siempre devienen-con. Al convertir el Abecedario de sentirse mal en nuestro método, nos basamos en la idea de que las palabras pueden ser herramientas que nos permiten sentir(nos) juntas y transformar el significado de los sentimientos supuestamente negativos y habitualmente individualizados. Colectivizamos la sensación de estar estancadas, entumecidas, abrumadas por las exigencias y violencias de la vida cotidiana e intercambiamos herramientas para nuestros kits de (super)vivencia.

Durante los encuentros compartir la vulnerabilidad no necesariamente implica hacer pública la experiencia personal, los sentimientos más íntimos, los asuntos más complicados. Conectamos con la vulnerabilidad a partir de lecturas, imágenes y prácticas concretas, combinando métodos de Sanación narrativa y transFormación somática. El formato de los vídeo-encuentros permite a cada persona participar de la manera que le sea más cómoda en cada momento: con y sin cámara, hablando por micrófono, escribiendo en el chat y estando presente a través del silencio.

Aviso importante: no se trata de sesiones terapéuticas ni de un grupo de apoyo cerrado. La propuesta se dirige a todas las personas con ganas de indagar en la vulnerabilidad, politizar los sentimientos, acercarse a la práctica somática y llevarse herramientas sencillas para seguir practicando en la vida cotidiana.

«Pienso que lo importante de la creación de un kit de supervivencia feminista no yace sólamente en qué metemos dentro, sino en el kit mismo: tener un lugar donde depositar estas cosas que son necesarias para la supervivencia.»

— Sara Ahmed

Los encuentros de Juntas & vulnerables en LA ALKIMILA desean convertirse en ese lugar…

Desde que empecé con los encuentros Juntas & vulnerables, hay ciertas prácticas que Steffi nos ha compartido, que ya siento que me acompañan y las utilizo en momentos de inquietud y me brindan paz o me facilitan recorrer el camino con más tranquilidad.

— LAURA

Imaginé, soñé, pensé, que este camino, el del dolor, el de la reparación del trauma
se podia hacer acompañada con calma, paciencia, respeto y cuidado profundo, y he tenido la gran fortuna que así sea en las sesiones de Juntas & vulnerables de LA ALKIMILA.

— IRENE

V DE VULNERABILIDAD – SESIÓN AUTOGUIADA

Para que te puedas hacer una idea de cómo se desarrollan los encuentros de JUNTAS & VULNERABLES pongo a tu disposición la grabación del primer encuentro (02/02/202). El vídeo te acerca de forma autoguiada y participativa a la V DE VULNERABILIDAD: incluye prácticas con palabras, imágenes y una visualización somática, que puedes realizar sola o en grupo.

JUNTAS & VULNERABLES — letra por letra

______________________________________

V de vulnerabilidad

«V es de vulnerabilidad, otro sentimiento que ha obtenido una reputación mala. Quiero dar la bienvenida a la vulnerabilidad como un modo de abrirnos a nosotras mismas y a otras. La vulnerabilidad puede ser una base de conexión.» — Ann Cvetkovich

En esta sesión conversamos sobre la vulnerablidad con autoras como Ann Cvetkovich, Brené Brown, Johanna Hedva, Judith Butler, Magdalena Górska, bell hooks, Alitzel Xiadani Valadz Todoberto y Sara Ahmed. Nos acercamos al título Juntas & vulnerables con palabras mágicas y a través de la visualización somática, que nos puede dar sostén en momentos de soledad. Además recibirás varios escritos relacionados con la vulnerabilidad como una forma de resistencia.

W de ‘weariness’ y ‘war on worries’: cansancio y guerra contra las preocupaciones

«En vez de la guerra al terrorismo, hagamos la guerra a las preocupaciones, luchemos contra los demonios que nos hacen sentir mal y declaremos la guerra a los sentimientos del racismo, el sexismo y la homofobia» — Ann Cvetkovich

Durante este encuentro preguntamos: ¿qué sucede cuando transformamos estos lenguajes bélicos por completo? Vemos un ejemplo artístico que Ann Cvetkovich comparte en su libro Depression y leemos algunas autoras que abordan la cuestión habitando enfermedades crónicas, terminales y autoinmunes. Cada una está invitada a llevar el tema a su territorio y entretejemos una nueva narrativa colectiva. (Por suerte, la W también es de worldmaking & weaving: hacer mundos, tejiendo.)

X de extremo y ‘exhaustion’ [agotamiento]

«X de extremo, como en sentimientos extremos. X también de exhaustion [agotamiento].» — Ann Cvetkovich

Este encuentro nos lleva al libro Una historia del agotamiento de Anna Katharina Schaffner. Aclaramos qué entendemos por estrés (crónico) y burnout en una sesión que combina el estudio con el descanso al estilo de la cápsula 1:1 Vidas estresadas & descansos con plantas. Prepara un bol con semillas secas (lentejas, alubias…) en el que quepan tus manos y acomódate en el sofá o la cama!!

Y de ‘yawn’ [bostezar] y ‘yell’ [gritar],

«dos maneras muy distintas de expresar los sentimientos.» — Ann Cvetkovich

En esta sesión hablamos sobre las historias y políticas de silencios y gritos, haciendo pausas para bostezar como una práctica para calmar el sistema nervioso y regular el tono muscular.

Z de ‘zest’: entusiasmo

«El entusiasmo es energía, vivacidad y fuerza vital. Queremos cultivar el entusiasmo, incluida la energía de sentirnos mal.» — Ann Cvetkovich

¿Qué te entusiasma, incluso o sobre todo cuando te sientes mal? En inglés, zest es entusiasmo, alegría, com_pasión, y es la palabra para la ralladura de cítricos!! Rallar lemon zest seguro que traerá entusiasmo y alegría a esta sesión antes de la pausa de verano, a la que te invito traer imágenes, música, otros seres, recetas, historias… Entre todes montamos un encuentro enfocado en lo que nos entusiasma y trae alegría incluso, y especialmente, cuando nos sentimos mal.

A de ansiedad

«y de alienación. A también es de acedia, una palabra medieval para el letargo espiritual.» — Ann Cvetkovich

En este encuentro revisamos los conceptos clínicos que hacen de la ansiedad un trastorno a buscar en el individuo y a solucionar en el ámbito médico-terapéutico. Contrarrestamos tal enfoque con miradas que politizan la alienación (disociación, despersonalización etc.) y abren espaciotiempo a la potencia que invoca la ansiedad. Con prácticas de respiración y escritura/dibujo transformamos la A de manera colectiva, creativa y eco_somática.

B de ‘backwards’

«como en sentirse atrasada, o excluida, o inadaptada. También puede significar sentir atrás, mirar al pasado y hacer conexiones con la gente de otros tiempos que, quizás, eran queer y quienes pueden convertirse en nuestres compañeres de viaje.» — Ann Cvetkovich

Esta sesión es una invitación a sentir hacia el pasado para abrazar futuros inciertos en el aquí y ahora. Vamos a politizar la Somática, queerizar la meditación y soñar con las palabras de Heather Love, Sara Ahmed, Kay Turner y Queer Nature para transformar la B de backwards en la B de belonging, la pertenencia en resistencia, el tiempo en algo no lineal…

C de capitalismo,

«como en ‘Podrías estar sufriendo de capitalismo’. Pero, decir que el problema es el capitalismo, no siempre hace que sea más fácil levantarnos por la mañana.» — Ann Cvetkovich

Abrimos el encuentro con la práctica del centrado somático. Enfocamos los efectos cotidianos del capitalismo a través del ritmo-análisis, en el contexto de la descolonización de las terapias y el salutismo/anticapacitismo. Recurrimos a los diagrams de Vent (o «respiraderos») para abrir espacio a las nuevas posiblidades que emergen entre las vivencias contradictorias del capitalismo.

D de depresión,

«de desánimo,
duda, desilusión, ‘dread’ [pavor].» — Ann Cvetkovich

A partir de la percepción somática nos acercamos a las palabras y los sentimientos que constituyen la “D” de nuestros propios Abecedarios de sentirnos mal. Llevamos depresión, desánimo, duda y desilusión al impacto de la pandemia por COVID-19 y cerramos el encuentro con una práctia somática que ayuda a crear un contenedor para la experiencia simultánea de malestar y alegría.

E de ‘everyday’ [cotidianidad],

«porque sentirse mal es una experiencia muy ordinaria y cotidiana» — Ann Cvetkovich

La E de everyday, en español también es de estrés y aquí es donde comenzamos la sesión: ¿qué hacemos en qué horarios del día? ¿En qué posturas estamos a qué horas? ¿Cuánto espaciotiempo dedicamos a descansar? En este encuentro empezamos a transformar agendas y practicamos el descanso activo de forma individual y colectiva, con palabras, dibujos y práctica somática.

F de fracaso,

«que no siempre es una cosa mala, ya que fracasar en ser normal puede ser bueno. F también es de feeling bad [sentirse mal]. El Abecedario de sentirse mal trata de crear nuevos vocabularios pero, a veces, las declaraciones muy simples como ‘me siento mal’ son la mejor manera de describir lo que sentimos.» — Ann Cvetkovich

¿Qué entiendes por fracaso? ¿Te presionas demasiado con eso de ser exitosa? ¿Es más sencilla la vida sin exigencias? ¿Podemos fracasar si no nos ponemos objetivos fjos? ¿Es realista la vida sin fracaso? ¿Se puede fracasar con humor? ¿Qué potencial se halla en el fracaso? ¿Qué formas de documentación o representación podrían ayudarnos a imaginar otras formas de pensar y sentir el fracaso? Veremos ejemplos relacionados con fracasar en el sexogénero binario y mucho más…

G de ‘grief’ [duelo],

«No pienso que aquí hagan falta más explicaciones.» — Ann Cvetkovich

“El duelo es probablemente una de las experiencias más universales. Sentido por miles de millones. Y sin embargo, … se siente como el lugar más solitario del mundo”, dice Nicole Rose. Esto es lo que queremos cambiar con ua sesión de Juntas & vulnerables que montamos entre todas, en conversación y honrando los momentos de silencio. Nos preparamos un espacio acogedor antes de conectarnos al zoom y traemos objetos, historias, lamentos, citas, imágenes, plantitas, prácticas para dar forma entre todas a este encuentro-santuario.

H de ‘happiness’ y ‘hopelessness’,

«La felicidad es un término tramposo, porque las cosas que supuestamente nos hacen felices, a menudo no lo hacen. Es importante cuestionar qué se entiende por felicidad y dar espacio a los sentimientos infelices, que expresan el deseo de otro tipo de mundo. H también es de hopelessness [desesperación], una de las formas más mortíferas de sentirse mal. La depresión surge de la desesperación por no poder imaginar un futuro. Cultivar la esperanza es un esfuerzo importante, especialmente cuando hay tantos motivos para perderla.» — Ann Cvetkovich

En la primera parte de este encuentro queremos sentir las palabras felicidad y alegría. ¿Te interesa reivindicar una de ellas o las has eliminado por completo de tu vocabulario? ¿Y qué significa esto para la práctica y experiencia cotidiana? ¿Cuáles son estos sentimientos de infelicidad de los que habla Cvetkovich y qué anhelan? Esta pregunta conecta con el segundo significado de la H del Abecedario: ‘hopelessness’, desesperación. Nos preguntaremos dónde y cómo este sentimiento encuentra expresión en nuestros cuerpo para tejer una narrativa colectiva a partir de los propios tejidos. Sin fijar ninguna meta para esta práctica, nos interesa seguir la direccionalidad de los movimientos espontáneos que surgen. Sin negar lo que es ahora, abriremos espaciotiempo a nuestros anhelos.

I de impasse

«A menudo, me siento como si no supiera qué hacer o como si estuviera estancada. Estar en un callejón sin salida no siempre es una cosa mala. A veces es importante permanecer en el espacio de no saber qué hacer.» — Ann Cvetkovich

¿Qué imagen te viene a la mente cuando piensas en un impasse? Partiendo de las imágenes internas y una serie de citas del libro I es de Impasse de Käthe von Bose, Ulrike Klöppel y Katrin Köppert, dedicamos esta sesión a la percepción y escritura somática, permitiéndonos permanecer en el espaciotiempo del impasse para curiosear en la potencia del callejón de salida.

J de ‘jealousy’ [celos/envidia]

«Los celos pueden ser una decepción política, el fracaso de los sueños de la sororidad. Queremos aprender a aceptar la envidia como parte de la vida colectiva.» — Ann Cvetkovich

Nos acercamos a la envidia y los celos con lecturas como Amor sin urgencias de Clementine Morrigan y El activismo del placer de Adrienne Maree Brown. Tematizamos la sororidad con punk feminista* y colectivizamos los sentimientos relacionados a través de la escitura espontánea y la práctica somática.

K de ‘killjoy’ [aguafiestas]

«A menudo, las feministas son llamadas aguafiestas. La aguafiestas es la persona que resiente el placer de otra gente, o permanece persistentemente infeliz en el medio de la alegría de las demás. A veces es importante ser la aguafiestas y decir, ‘a la mierda, no lo siento. Tu versión de la felicidad es realmente problemátca para mí’.» — Ann Cvetkovich

En este encuentro encontramos más en profundidad al trabajo de Sara Ahmed y la figura de la aguafiestas feminista*. Colectivamente visualizamos los universos ambos/y de las vidas de aguafiestas y abrimos espacio a los sentimientos difíciles y las alegrías por medio de la práctica somática.

L de ‘loneliness’ [soledad]

«¿Es posible compartir el sentimiento de estar aislada o sola como un modo de crear nuevas formas de colectividad?» — Ann Cvetkovich

Este encuentro se desarrolla en una conversación abierta sobre qué significa «soledad» entre el sentimiento de estar sola y los problemas, miedos y asuntos prácticos relacionados con estar sola como la «Carencia voluntaria o involuntaria de compañía» (RAE), entre el llamado de aprender a estar sola y la realidad de no tener a nadie cerca. Para repensar juntas estas «nuevas formas de colectividad»introducimos conceptos como compañía, acompañamiento, compañerismo y acuerpamiento, y los incorporamos a nuestros tejidos individuales y colectivos, físicos y narrativos a través de la visualización somática.

M de melancolía y melodrama

«Me gusta el melodrama, porque muchas veces proporciona un foro público para el malestar de las mujeres.» — Ann Cvetkovich

En este encuentro trabajamos con la herramienta del mapa emocional. Con la intención de queerizar, descolonizar y desindividualizar la melancolía vemos fragmentos de algunos melodramas cinematográficos y nos acercamos a las cambiantes concepciones históricas de la melancolía.

N de normalidad,

«a la que queremos desafiar. Queremos abrazar los sentimientos que son considerados anormales. N también es de ‘numbness’ [entumecimiento]. A veces, sentirse mal significa sentirse adormecida porque nos sentimos como si no sintiéramos nada cuando no hay un espacio público para los sentimientos. Pero, el entumecimiento también es un sentimiento.Y sentirse adormecida puede protegernos de sentir demasiado.» — Ann Cvetkovich

Situada entre auto-abandono, estrategia de supervivencia y cuidados colectivos, la N de normalidad y entumecimiento nos lleva al trabajo de Brené Brown. Equipadas con sus reflexiones sobre la vulnerabilidad y la vergüenza pasamos a la importancia que damos en LA ALKIMILA a practicar con curiosidad, com_pasión y ternura radical. La sesión se completa con el ejercicio de la Respiración circular.

O de ocupar

«que con Occupy se ha convertido en el nombre de un movimiento político. Pero, a veces estamos tan distraídas o pre-ocupadas por sentirnos mal que no tenemos tiempo para la política. ¿Cómo podemos unir los significados emocionales y políticos de ocupar? ¿Cómo puede la atención a nuestros sentimientos ser transformado en parte de nuestros movimientos políticos?»– Ann Cvetkovich

Propongo experimentar con el cuerpo como el lugar donde estas preguntas se conectan: practicamos el centrado somático y ocupamos el espacio de la sesión de forma espontánea, inspirándonos en Mi sueño es ser una medicore de Amanda A.

P de precariedad,

«una palabra que se ha usado para describir a aquellas personas que caen fuera de los sistemas de apoyo material y económico. La precariedad también podría explicar cómo sentirse mal sitúa a mucha gente en un estado de precariedad emocional, incluso cuando tienen privilegios materiales. P de pasividad, otro senitmiento que no debería ser tan fácilmente desestimado. ¿Qué si la pasividad radical también fuera un modo de hacer las cosas? P también de Public Feelings [sentimientos públicos], el nombre del grupo con el que he estado trabajando desde hace un tiempo ya.» — Ann Cvetkovich

Dedicamo esta sesión a la conexión vulnerabilidad-precariedad, la precariedad de los cuidados colectivos, los universos creativos de la pasividad, y las distintas propuestas el grupo Public Feelings que resultaron, entre otras muchas cosas, en el Abecedario de sentirse mal.

Q de queer

«Q es de queer, obvio. Y trata de la idea de que no hay ningún sentimiento que sea demasiado queer. ¡Busquemos más palabras para sentimientos que parecen raros o queer!» — Ann Cvetkovich

Que sea ‘obvio’ que la Q es de queer, no debe confundirse con que sea obvio lo que queer significa para cada une. A eso dedicamos la sesión, y a la meditación: ‘Y con el aire viene la imaginación. Con el aire vienen las posibilidades. Queer es espacio para respirar.’ (Sara Ahmed)

R de rabia, revolución, respiro

«Para el deseo de tomar una pausa, de tener un tiempo libre, de parar cuando estás quemada. Hay demasiada presión para mantener el ritmo y seguir moviéndose, y a veces simplemente necesitamos desacelerar.» — Ann Cvetkovichh

Reparto la tarjeta del RESPIRO, conectamos nuestras respiraciones, expresamos nuestras rabias y transformamos la comprensión de lo que cuenta como revolución. En vez de seguir el lema ‘No descansaremos hasta lograr esto y aquello’, hacemos del descanso parte de la lucha, y de las prácticas queerfeministas* políticas somáticas.

S de ‘shame’ [vergüenza]

«S de ‘slow deathÄ [muerte lenta]. La muerte lenta describe cómo nos podemos desgastar por las rutinas diarias de vivir con desigualdades estructurales, y con las cosas a las que estamos conectadas. S de ‘shame’ [vergüenza], también, la cual es un sentimiento queer muy importante.» — Ann Cvetkovich

La vergüenza como palabra para describir ciertas partes del cuerpo, la vergüenza como construcción cristiana-patriarcal-racista, expresiones somáticas y visuales de la vergüenza, entre identidades nacionales y la falta de autoestima, espacios terapéuticos e historias políticas, experiencias particulares y mapas corporales colectivos. La vergüenza como muerte lenta y en su potencia.

T de trauma

Los estudios y tratamientos médicos, psicoterapéuticos y somáticos pocas veces muestran interés en abordar la conexión entre trauma y opresión social, capacitismo y tensión muscular, disociación y racismo, capacitismo, violencia (simbólica) y depresión, ansiedad y un sistema binario de sexogénero etc.Por otro lado, muchas prácticas sociales, culturales y artistas no incluyen las transformaciones somáticas que acompañan al trauma y sus testimonios.

En este encuentro queremos reunir estas dimensiones con lecturas, vídeos, música y la práctica somática colectiva. Con Cvetkovich queremos enfatizar la potencia cultural del trauma: las experiencias que han sido empujadas a la periferia de ‘la cultura del trauma’ devienen los principios definitorios de un nuevo enfoque, donde el trauma (sexual) cataliza la creación de archivos inusuales y comunidades políticas diversas.

U de utopía

«En nuestra versión de la utopía hay mucho espacio para los sentimientos malos.» — Ann Cvetkovich

Utopía, del lat. mod. Utopia, isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto, descrita por Tomás Moro en 1516, y este del gr. οὐ ‘no’, τόπος ‘lugar’ y del lat. ‘-ia’. La utopía un no-lugar. Viviendo en un mundo moldeado por el fracaso de la visión utópica y la pérdida de las aspiraciones idealistas, ¿cuál es el papel de la visión en nuestras vidas? Dedicamos este encuentro a la utopía en los hábitos cotidianos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es alkimila-final-1024x853.jpg