Repensar la enfermedad

Repensar la endometriosis / enfermedad

Sanación narrativa con cuerpos & palabras, imágenes & plantas

Programa de 4 semanas — grupo reducido de 5 personas

Este programa en sanación narrativa no es un promesa curativa, sino un invitación a atender y transformar las narrativas existentes sobre «la enfermedad», alquimizando nuestras propias historias con cuerpos y palabras, imágenes y plantas. El programa combina el taller grupal con el acompañamiento personalizado. Tomamos la endometriosis como diagnóstico de partida, pero el contenido no se limita a ella y la participación no requiere diagnóstico (ni siquiere sentirte enferma). Paga lo que puedas desde 45€ (y contacta conmigo si este precio es inaccesible para ti).

· 4 sesiones en directo por zoom + lecturas y prácticas semanales + acompañamiento personalizado

También odemos convertir la oferta en acompañamiento individual y encuentros para grupos cerrados.

Próxima edición

_______________________

Marzo/abril de 2025

4 semanas con 4 encuentros en directo por zoom.

Participa en la decisión del horario: martes o jueves, en horario de tarde CET

¡La participación no requiere diagnóstico!

Empezamos en cuanto haya un grupo de 3-5 personas. Inscripción previa por correo electrónico.

Además, y de forma continua, el programa se puede solicitar en formato 1:1 y para grupos cerrados.

«Aprendimos que las narrativas de las pacientes no pueden ser sólo sobre la ‘enfermedad’ dentro del cuerpo, la lucha por arreglar y sanar lo que está roto en carne, sangre y huesos. Las narrativas de les pacientes siempre están atadas a las condiciones de vida y las estructuras sociales que rodean y construyen la enfermedad, a la tensión entre el deseo de sanar y el impulso de redefinir lo que necesita ser sanado.»

– M.Winkelman, H. Becket, M.Collins, L.Litwin, Uprooted: An Anthology on Gender and Illness, 2016

SEMANA 1: ‘Nomen est omen’ – Cuando el nombre determina la materia

La endometriosis se llama endometriosis porque un tal señor Sampson la llamó así en 1921. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de endometriosis? ¿Qué pasa con la percepción individual y colectiva de la endometriosis cuando nos atrevemos a sacudir la base, en busca de nuevos lenguajes para lo que nos mueve, habita, duele…? A partir de las lecturas compartidas, el primer encuentro se propone como una conversación informal y se presentan las propuestas para las próximas semanas.

Lecturas: términos médicos; historias y perspectivas queerfeministas*; la endometriosis entre diagnóstico/enfermedad/discapacidad y sexogénero

Práctica: lectura y escritura en preparación para el ENCUENTRO 1

«Considerando lo común que es la enfermedad, el tremendo cambio espiritual que trae … resulta en verdad extraño que la enfermedad no haya ocupado su lugar con el amor, la batalla y los celos entre los principales temas literarios. Pero no; con escasas excepciones …, la literatura procura sostener por todos los medios que se ocupa de la mente; que el cuerpo es una lámina de vidrio plano por el que el alma ve directa y claramente y, salvo por una o dos pasiones … es nulo, insignifcante e inexistente. Más lo cierto es todo lo contrario.»

– Virgina Woolf, De la enfermedad, 1925

SEMANA 2: ‘(No) quiero ser guerrera’ – Cartas a la enfermedad

Ponemos el lenguaje de guerra con el que se abordan las condiciones crónicas en despachos médicos y relatos de pacientes en el centro de la segunda semana. ¿Cómo cambian nuestras definiciones y experiencias de la endometriosis (y otras condiciones) si nos dirigimos a ella con curiosidad, ternura y com_pasión, en lugar de seguir las instrucciones para luchar contra/vencer/superar la enfermedad? Compartimos algunas reflexiones sobre las lecturas y nuestras cartas a la enfermedad, antes de entrar en diálogo con la crítica interna a través de la escritura visceral y la práctica somática.

Lecturas: Narrativas de pacientes disidentes (Didi Hock, Leonor Silvestri, Amy Berkowitz, Mar Gallego…)

Práctica: lectura y escritura visceral en preparación para el ENCUENTRO 2

«La visualización es el proceso de hacer las imágenes visibles ante el ojo interno por medio de la propia imaginación. En forma de “viajes internos”, estas técnicas abren capas más profundas de la conciencia y permiten acceder a una visión de la vida interior del cuerpo con sus ‘redes biológico-emocionales’.»

– Angelika Koppe, Hablar con el propio cuerpo, 2015

SEMANA 3: ‘Viaje al interior del cuerpo’ – Paisajes de la enfermedad

Se trata de una invitación a continuar las conversaciones con el cuerpo, ahora experimentando con la práctica somática y el poder de la imaginación, a través de un viaje guiado al interior del cuerpo. A continuación se abre espaciotiempo para dibujar los paisajes corporales y compartir las experiencias en conversación con el grupo.

Lecturas: Introducción a la práctica de visualización; el cuerpo como territorio conectado en un mundo de plásticos; la endometriosis como asunto ecofeminista*

Práctica: lectura y práctica de visualización + preparación del Viaje al interior del propio cuerpo previsto para el ENCUENTRO 3 (este encuentro lo podemos hacer en una sesión uno a uno si lo prefieres)

«Inconscientemente, había estado a punto de (re)producir una imagen objectificada de mi experiencia del dolor, como si de la fotografía médica se tratara. Llevar mi pequeña cámara a la cama, y enmarcar mi cuerpo a través del visor, correspondía con mi gestión muy subjetiva del dolor. No era la vista de encima de un profesional capacitado, sino el punto de vista subjetivo de una aún-no-paciente.»

– Didi Hock, Puntos a recordar, 2018

SEMANA 4: ‘Mirar con otros ojos– Imaginarios colectivos, imágenes médicas y expresiones propias

Cerramos el programa con una sesión dedicada a “mirar con otros ojos”: contemplamos el imaginario colectivo de la endometriosis/enfermedad y enfocamos las tecnologias visuales médicas. Compartimos imágenes propias, seguimos la mirada de otres pacientes-artistas, evaluamos la experiencia individual y colectiva pintando con palabras y vegetalizando nuestra experiencia.

Lecturas: Trabajos visuales de distintas pacientes artistas y arteterapeutas + información desde la herbolaria basada en la Teoría de las signaturas

Práctica: visionado de los trabajos compartidos y producción de imágenes propias que compartimos en el ENCUENTRO 4

¿Te quedan preguntas?

¿Quieres hablar del precio o del formato, porque hacen el taller inaccesible para ti?

¿Te quieres apuntar?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es alkimila-final-1024x853.jpg