LA ALKIMILA — transFormación somática

movimiento en quietud en movimiento
talleres en grupos reducidos — 2 módulos de 4 semanas
Los talleres de MOVIMIENTO en QUIETUD en MOVIMIENTO se presentan tan tranquilos como los carteles con los que se anuncian, mientras en medio de ellos, de ti y de cada grupo, se mueven muchas cosas. Se trata de talleres enfocadas en la práctica somática. El programa comprende 2 módulos independientes de 4 semanas cada uno.
PAGA LO QUE PUEDAS DESDE 40€ / MÓDULO + 1 plaza a precio libre
También, y de forma continua, como taller 1:1 y para grupos cerrados, jornadas etc.
PRÓXIMAS EDICIONES
a partir del 8 de mayo de 2023
MÓDULO I: Flujos somáticos
4 semanas con 3 sesiones en directo + material para 2 sesiones autoguiadas + dossier de lecturas opcionales
Puedes participar en la decisión del horario: proponemos los lunes en horario de mañana o tarde CET
Grupo reducido de máximo 5 personas
La participación no requiere ni conocimientos previos, ni «estar en forma», ni una movilidad corporal específica. Partimos siempre desde el cuerpo en quietud y adaptamos la propuesta a cada grupo y persona. Cada soma es su propia guia, mientras practicamos en grupo y cada una por sí sola. Bienvenidas las asistentes personales, traductoras, acompañantes humanas y más-que-humanas sin pago extra. El taller incluye un amplio dossier con lecturas opcionales que contextualizan la práctica y politizan la Somática.
Participé en los dos módulos de Movimiento en Quietud en Movimiento a distancia de un año. Fue una continuación lógica de lo que empezamos con el primer módulo y a la vez fueron dos experiencias completamente diferentes: una más colectiva y de compartir, la otra más introspectiva y de “mirarse al ombligo”. El las dos experiencias aprendí prácticas que sigo utilizando en mi día día, incluido en mi trabajo. Steffi fue una acompañante maravillosa, con capacidad de trasmitir su pasión por la Somática de una manera a la vez muy profesional y muy sensible. LA ALKIMILA es un espacio de compartir y de com_pasión muy valioso!
— Eleonora
módulo I
Devolver fluidez a pensamientos, emociones y sensaciones físicas estancados.
Calmar pensamientos, emociones y sensaciones físicas inquietas.
Re_conocer los hábitos encarnados. Convertir los flujos somáticos en fuente de información.
Respirar. Atención plena. Experimentar (con) la anatomía. El poder de la imaginación.
Auto_conocimiento. Sensaciones físicas.
Percepción – apertura – cambio. Quietud y Movimiento. Práctica somática. Visualización.

módulo I: movimiento en quietud en movimiento
Se trata de un taller introductorio y centrado en la práctica. Practicamos la conciencia, la apertura y la transformación somática, conociendo las sensaciones físicas que residen “por debajo” de nuestras experiencias mentales y emocionales. Es una invitación a buscar la quietud y fluir con los movimientos, sin interpretar ni juzgar lo que encontramos. Aquí no se establecen metas más allá de acercarnos al propio cuerpo con curiosidad, ternura y com_pasión.
Nos acercamos a la Somática como teoría practicable del cambio, entendiendo por soma el organismo vivo en su totalidad física-mental-emocional-espiritual-relacional. Desde la quietud ponemos en movimiento a tejidos y músculos, sensaciones y pensamientos, practicando con el cuerpo, la palabra y dibujando somagramas.
El taller incluye:
· 3 sesiones prácticas por zoom + material para dos sesiones autoguiadas
· dossier con lecturas y prácticas opcionales

La Somática involucra nuestras relaciones, acciones cotidianas, pensamientos, emociones y sensaciones físicas, a las que ponemos en el centro del taller MOVIMIENTO en QUIETUD en MOVIMIENTO.
¿Qué interpretaciones sociales proyecto sobre los procesos corporales? ¿Puedo describir los procesos fisiológicos sin clasificarlos según las atribuciones sociales como el género etc.? ¿Qué sucede si sólo efoco las sensaciones físicas, sin juzgarlos ni interpretarlos en términos emocionales? ¿Y qué emociones me causa esta forma de acercarme a mí misma?
módulo II
Para mí, no hay mejor ni más lindo cuento para el taller de El poder somático de la imagiación que la historia de Frederick el ratón de campo, de Leo Lionni (1967). Visualización, solemos llamar hoy, a la herramienta que Frederick usa para hacer entrar en calor a sus amigues por medio de imágenes interiores:
«Viene el invierno. Todos los ratoncitos de campo trabajan día y noche, recolectando granos y nueces, trigo y paja. Todos, excepto Frederick, quien recoge rayos de sol, colores y palabras como sus provisiones para los largos días fríos y grises de invierno. Escépticos y algo molestos, los otros ratoncitos critican a Frederick … hasta que llega el invierno y se enfrían y se acaban las provisiones, y “entonces se acordaron de lo que les había dicho Frederick sobre los rayos del sol, sobre los colores, sobre las palabras. ‘¿Y tus provisiones, Frederick?’ le preguntaron. ‘Cierren los ojos’, dijo Frederick, mientras se subía a una enorme piedra. ‘Les envío los rayos del soool.’
…siente su aliento dorado…
Y mientras Frederick les hablaba del sol, los cuatro ratoncitos comenzaron a sentir calor en las mejillas. ¿Sería la voz de Frederick? ¿Era magia?»

módulo II: el poder de la imaginación
Mientras en el primer taller tratamos de seguir los FLUJOS SOMÁTICOS (percibir, abrir y transformarlos), en el segundo módulo trabajamos en la consciente creación de imágenes internas con distintas prácticas de visualización somática. Te comparto algunos textos y materiales visuales que son totalmente opcionales y no dan forma a las sesiones en directo, que se centran en la práctica.
Comenzamos cada sesión con la misma visualización anatómica, enviando impulsos a músculos, huesos y articulaciones con la intención de abrir espacio y tonificar la tensión. Será siempre la misma práctica para empezar a dar continuidad: las prácticas somáticas requieren práctica. Después intercambiamos experiencias a través de dibujar somagramas y hacemos una pausa.

En la segunda parte de las sesiones nos dedicamos a otro tipo de visualización: viajamos a lugares de confort, encontramos seres con mensajes para nosotras, nos nutrimos como los árboles, transformamos tensiones/emociones en lo que haga falta para poder sacarlos del cuerpo, siempre observando los procesos.
A través del consciente empleo de la visualización creamos movimiento sin la necesidad de movernos. Todas las corporalidades están más que bienvenidas. Y donde haga falta adaptamos las prácticas previstas según las posibilidades y necesidades de cada una.