octubre a diciembre de 2024
Se viene una fiesta de cuidados, una cura compartida
Os presento el nuevo programa y las manos amigas de la próxima temporada; un ensamblaje increíble de personas, prácticas y narrativas, enredando herbolaria, somática y arte en una serie de encuentros, que tendrán lugar entre octubre y diciembre de 2024.
La información detallada sobre cada encuentro se agregará poco a poco a esta página. Ya está abierta la inscripción previa para toda la temporada. El número de plazas varía para los encuentros. Por supuesto, mantenemos la práctica de «paga lo que puedas»: si es posible, te agradeceríamos un mínimo de 20€ por encuentro, pero ¡nadie será rechazade por motivos económicos! Nos organizaremos entre todes…
Desde Argentina, Chile, España, Estados Unidos y México nos acompañan:
Sabrina Avero con Respiración evolutiva, Nadia Avila «A través del ombligo», Abigail Rose Clarke con «La teoría queer del mesenterio», Irene Miglioranza para «Cuidar las cicatrices», María Landeta con «Avena fermentada», Irene Pe entre «CUERPOS dolientes en MUNDOS herido» y Jimena con la invitación de «Volver al barro».
22 de septiembre, 18-20 hrs CET, gratis
Presentación del nuevo programa & descanso colectivo
Una invitación a liquenizar la noción de «mirarse el ombligo»…
Abrimos la nueva temporada con un encuentro para presentar el programa colectivo de la nueva temporada y celebrar el equinoccio mirándonos el ombligo. Como siempre, la programación se presenta a través de las tres temporalidades que inspiran LA ALKIMILA: tiempo enfermo · queer · para vegetar. Dado que el encuentro de apertura coincide con el día del equinoccio, también se convierte en nuestra celebración estacional de DESCANSAR CON PLANTAS: esta vez vamos a liquenizar los tejidos corporales y narrativos.
Necesitas: un lugar cómodo para sentarte/acostarte durante las prácticas guiada; una(s) piedra(s) o madera(s) que sean agradables de tocar; bolígrafo, hojas de papel y un pequeño recipiente en el que puedas colocar los papelitos.
Opcional: se comparte un PDF con lecturas que sitúan la relación líquen-humana en los tiempos enfermo · queer · para vegetar
octubre
13 de octubre, 18-20 hrs CET, paga lo que puedas**
«Baño somático: respirar vinculades al agua»
Con Sabrina Avero // @unespiralazul — @cuerpxdebarro
Para el primero de la serie de encuentros, Sabri nos invita a una sesión de Respiración evolutiva grupal. Invocación: recupero el contacto íntimo con las fuerzas acuáticas que me habitan. Desde el líquido amniótico hasta las lágrimas pasando por el líquido cefalorraquídeo, la sangre, sudor, los jugos gástricos y el squirt, entre otres. Un recorrido por las aguas que posibilitan la circulación de la vida, juntes y cada une con su cuenco; tocarla, sentirla, respirarla en una sesión de autopercepción y sensibilizacion de tu aire, tus relatos y emocionalidad. Experiencia somática. Vitalista. Curiosa. Sensible.
¿Qué es una sesión de Respiración evolutiva grupal –Acuática–? Un contexto de encuentro a través de la exploración de la desinhibición de los canales respiratorios, la conversación, la escritura y el silencio en contacto con el AGUA. Un laboratorio que nace de la pregunta viva en lxs cuerpxs. Espacio fértil, de intercambios intuitivos, conceptuales, afectivos. ¿Qué posibilita este encuentro? Un descubrimiento de otros-modos-de hidratar el tejido que nos entrama: articular nuestras experiencias para descubrir conjuntamente: ¿Cómo es el vínculo entre respiración y acuatización? ¿Cómo puede la curiosidad acuática permitir otros despliegues en lo que respira a través nuestro? ¿Qué otros mundos son posibles? La intención cuando se une al movimiento genera una estela más-allá-de nosotres, que en el agua se expresa claramente y con la que podemos entrar en vínculo, danzar, conversar y jugar.
Se necesita: un mat o espacio donde recostarte comodamente (idealmente que no sea una cama) — un cuenco con agua tibia, de un tamaño que puedas acercar/introducir tu rostro, manos — una flor, ¡la que quieras!
** Te agradeceríamos si pagaras lo que puedas desde 20 €, pero ¡nadie será rechazade por motivos económicos!
20 de octubre, 18-20 hrs CET, paga lo que puedas**
«A través del ombligo»
Espacio de exploración & ritual de protección con Nadia Avila // @mamifera_nadia
Plazas limitadas a 5 personas que pasaron por laparoscopia/cirugía a través del ombligo. No hay limitación en cuanto a edad, identidades de sexogénero, etc.
Este encuentro será guiado por la hierbatera y aprendiz de partera Nadia Avila. Es una invitación a liberar las vivencias de la laparoscopia a través de la Somática y la conversación, recogiendo las prácticas rituales del occidente y el sur de México, donde el «Latido» el «Tupú», el «Tip té», son considerados un pulsar de energía vital reunida en el ombligo.
La práctica de «transferir la memoria del ombligo» es un recurso para favorecer a la recuperación de la energía vital de los cuerpos y también, puede construirse un momento para entregar narrativas nutritivas y hierbas de protección al ombligo. Antes del encuentro, Steffi compartirá un abordaje de la endometriosis a través del ombligo, apoyado en Alchemilla, planta que inspira LA ALKIMILA y los rituales de atención al ombligo. Por supuesto, la endometriosis no es el único diagnóstico que se realiza (y opera) mediante laparoscopia. Y lo que llaman “mínimamente invasivo” es un procedimiento a través del ombligo que puede tener efectos muy por debajo de la cicatriz (más o menos) visible. Durante el encuentro, se compartirán recomendaciones para continuar el ritual durante una semana después de la sesión.
Se necesita: un lugar cómodo para acostarte — dos cuencos con agua (al ser posible de vidrio) —
una(s) hierba(s) que sientes protectora(s) y que pueden estar frescas o deshidratadas
** Te agradeceríamos si pagaras lo que puedas desde 20 €, pero ¡nadie será rechazade por motivos económicos!
noviembre
10 de noviembre, 18-20 hrs CET, paga lo que puedas**
«La teoría queer del mesenterio»
Narrativa somática con Abigail Rose Clarke // Autora de Returning Home to Our Bodies (2024)
Dentro de ti, justo en medio de tu cuerpo, hay un órgano del que probablemente nunca hayas escuchado hablar. Se llama mesenterio y se consideraba tejido conectivo antes de ser clasificado como órgano en 2016. Más que un órgano, es el origen embriológico de los otros órganos de la panza: el estómago, los intestinos, el hígado, el bazo, el páncreas, todos ellos se forman en el mesenterio como capullos de flores a lo largo de un tallo.
El mesenterio es el medio desordenado, el origen de los demás órganos y el tejido que sostiene la diversidad en la comunidad. El mesenterio queeriza la comprensión del bajo vientre ynos puede guiar en qué es ser suave, qué es nutrir la comunidad, y sobre todo, qué supone llevar en nosotres un origen, una fuente de intuición y apoyo incondicional.
En este taller, la autora y maestra somática Abigail Rose Clarke compartirá una narrativa práctica sobre lo que llama «La teoría queer del mesenterio». No lo llama así para imponer una identidad sexual a un órgano, sino para ofrecer una manera de conocer al cuerpo como guía, de escuchar las historias que llevamos dentro y de aprender de ellas lo que se hace posible cuando cambiamos las ideas de aislamiento, jerarquía, y dominación por algo mucho más verdadero: la cooperación, la ayuda mutua y una fortaleza que proviene de la capacidad de ser suaves con nosotres mismes, con nuestra comunidad y familia, y el mundo natural, nuestro hogar original.
Se necesita: ganas de acercarse con curiosidad a las relaciones dentro y entre los cuerpos
** Te agradeceríamos si pagaras lo que puedas desde 20 €, pero ¡nadie será rechazade por motivos económicos!
11 de noviembre, 18-20 hrs CET, paga lo que puedas**
«La fascia y las cicatrices»
Exploración somática y cuidado de cicatrices con Irene Miglioranza // @tac.to_osteo
Alrededor de cada músculo, órgano y célula de tu cuerpo trascurren filamentos de un tejido al que se han otorgado diferentes nombres: fascia, tejido conectivo, intersticio… ¿Qué tiene que ver la fascia con las cicatrices? ¿Cómo podemos acercarnos a ellas explorando su dimensión subterránea, su inframundo acuático? En este encuentro bucearemos en las profundidades de nuestras aguas internas y aprenderemos cómo acercarnos con curiosidad a nuestras cicatrices, tocarlas y descansar en ellas.
En este encuentro, Irene Miglioranza nos acompaña en una exploración somática de la fascia y el cuidado de las cicatrices. Invocamos a Caléndula y Rosa mosqueta en forma de aceites para acariciar las cicatrices (los tejidos que llevan cicatrizándose al menos 6 semanas). Plazas limitadas a 12 personas.
Se necesita: un espacio cómodo donde sentarte/acostarte; opcional: aceite vegetal de Caléndula y/o Rosa mosqueta
** Te agradeceríamos si pagaras lo que puedas desde 20 €, pero ¡nadie será rechazade por motivos económicos!
24 de noviembre, 17.30-19.30 hrs CET, paga lo que puedas**
«CUERPOS dolientes en MUNDOS heridos»
Estudio de arte y fanzineo con Irene Pe // @_irene_pe_art, @_glitterglitch.zines
Esta sesión será acompañada por Irene Pe, artista y persona que con/vive con enfermedad y dolor crónicos. A partir de su proyecto ‘un CUERPO doliente en un MUNDO herido’ y los ‘Poemas de mutación’, nos compartirá su experiencia a través de la enfermedad que pasa por la escucha y la curiosidad por desvelar narrativas guardadas en el cuerpo y el registro de lo que se desvela en forma escrita y visual.
Durante el encuentro Irene nos acompañará en dos prácticas de escucha del cuerpo y creación a través del formato del fanzine, desde la amabilidad y el cariño, aunque haya rabia y crudeza y sufrimiento.
Con ‘Un CUERPO doliente en un MUNDO herido’, Irene Pe presenta un proyecto que habla de la experiencia de los primeros momentos de un cuerpo que desarrolla una enfermedad crónica. El proyecto toma forma a través de los ‘Poemas mutación’, convertidos en obras plásticas y sonoras multidisciplinares. Estas obras, al igual que los poemas que las preceden, exploran la vivencia encarnada del hecho de enfermar que antecede los procesos médicos y de diagnóstico. A su vez inician una apertura hacia la conexión entre el cuerpo humano enfermo que sufre dolor crónico y la enfermedad del mundo/planeta que se presenta en forma de ecosistemas en colapso y crisis medioambiental, ambas dolencias vinculadas a las múltiples violencias arraigadas en el sistema capitalista.
Se necesita: un lugar cómodo donde pueda descansar el cuerpo mientras escucha — un lugar donde poder trabajar con hojas de papel, lápiz, bolígrafo, colores, tijeras — una imagen impresa, ya sea propia o encontrada de cualquier objeto, persona o lugar sobre el que sintamos curiosidad en relación a nuestros cuerpos, en DINA4 que ocupe toda la hoja. No se necesita ningún tipo de experiencia previa con la escritura ni la creación artística. Una semana antes del encuentro, Irene nos compartirá el texto de los Poemas de Mutación y una traducción propia de La bolsa transportadora como teoría de la ficción de Ursula K. Le Guin.
** Te agradeceríamos si pagaras lo que puedas desde 20 €, pero ¡nadie será rechazade por motivos económicos!
diciembre
7 diciembre de 2024, 15-17.30 hrs CET, paga lo que puedas**
«Avena fermentada»: refugios, reservas, descansos
Con María Landeta // @lamaria.landeta
¿Qué supone que cuerpos dolientes encuentren refugio en la fermentación? En este encuentro proponemos practicar la fermentación de Avena como proceso de elaboración de un refugio moviente tibio y nutricio para cuerpos y ambientes dolientes, y preguntamos ¿Cómo quedarnos a respirar una degradación múltiple y mutante, tan mínima que los esfuerzos parecen imperceptibles, que sus vaivenes hacia la inclinación se orientan dejándose caer y todo cuerpo ambiente por instantes pueden olfatear una calma?
La fermentación de la avena, un proceso de transformación de lo indigerible en alimento. Un tiempo lento y profundo, o más que lento, profundo y remoto que entre levaduras, bacterias ácido lácticas y acetobacterias, se propone como una manera de acompañar y de dejarnos acompañar en procesos de dolor físico, emocional, espiritual. A veces la soledad, o más bien la ilusión de que estamos soles, puede ser un refugio en compañía de otras existencias que componen nuestra carne, nuestro ambiente, al mismo tiempo que descomponen la idea de unidad de un yo autosuficiente. La vida de nuestros cuerpos está con-formada por millares de microorganismos (con materia, carga energética, memoria) que vivirán aún cuando nuestra carne muera. Sabernos heches de microorganismos y de sus continuos procesos de transformaciones múltiples y disímiles, nos hacen cuestionarnos la concepción que separa la muerte de la vida, la compañía de la soledad: ¿podemos asumir la líbido como componente trans.amante con otras formas de existencia, vegetales, animales y más que humanas?
Durante el encuentro, vamos a compartir un momento de reposo y de ensoñación colectiva mientras escuchamos la lectura de fragmentos del texto La Fabricación de refugios móviles. Luego nos trasladaremos a nuestras cocinas para figurar desde ahí un lugar de tránsito entre la cocina y la cama. Inventándonos este lugar de alimentación y descanso, vamos a compartir procedimientos de fermentación de la avena, sus implicancias transcorporales y transambientales, vamos a trazar una genealogía de la avena instantánea problematizando los criterios bajo los que es producida y sus implicaciones en: el ritmo acelerado y el olvido de prácticas ancestrales de reposo y remojo. Compartiendo estrategias para dejarnos acompañar en el cotidiano por este proceso de fermentación, finalmente se propone una práctica de entierro como un ritual para conectar con futuros-pasados dolientes.
Se necesita: un lugar cómodo para la parte de descanso — contar con avena cruda y un frasco para la parte de cocina
Lectura sugerida: m/e toca. Bardet, Marie. En Tocando al extraño interior. Barad, Karen.
** Te agradeceríamos si pagaras lo que puedas desde 20 €, pero ¡nadie será rechazade por motivos económicos!
8 diciembre de 2024, 18 hrs CET, paga lo que puedas**
«Volver al barro»
Con Jimena Sol Ancin // @a.tierra.das — @atierradas
Desde los tiempos donde los saberes se transmitían con el hacer y en la oralidad volvemos al barro. En todas las culturas ancestrales –y si tuvimos infancia un tanto libres– encontramos prácticas de cuidado, de nutrición, de juego, de placer, de creación y de artes asociadas al contacto con el barro, la arcilla o la tierra mojada con agua u otros líquidos, del interno o el entorno. Durante el encuentro entraremos en contacto con el barro, el que puedan conseguir en sus hogares o en cercanías. Vamos a volver a mamábarro desde el ombligo, nos daremos descanso desinflamatorio y meditación con movimiento sutiles para recordar ese vínculo.
En Atierradas, desde el inicio de su creación en 2021, nuestro primer contacto con la materia barro es desde el vientre, en cada primer encuentro, nos ponemos barro en el ombligo y sus alrededores. Una capa gruesa y pegajosa reposa en nuestras panzas para reiniciar el vínculo. Es inspiración de Atierradas la placenta, como hermana genética con la cual llegamos a la tierra desde la matriz y más aún como árbol que nos dio nutrición desde dentro. A ella es que volvemos cada vez que encontramos refugio y recurso en el barro desde el ombligo, centro en el cual habita nuestra primera cicatriz, donde vidamuertevida son mostradas. A través del barro vamos a reconectar también con la hermana placenta, con los hermanos árboles, con la fotosíntesis que nos mantiene con vida sobre la tierra. Nos invitaremos a sentir lo que sintamos en lo profundo de la piel y al final del encuentro quizás podamos crear algún pequeño amuleto como alianza recuerdo de ese nuevo primer contacto.
Se necesita: un lugar cómodo para sentarte/acostarte durante la práctica guiada– ropa cómoda y ensuciable —
un recipiente lleno de barro en estado pegajoso (¡no líquido!) — una tela de algodón que puedas colocar sobre el barro
y una tela también de algodón con la que puedas envolver tu cintura — un bolígrafo y hojas de papel.
** Te agradeceríamos si pagaras lo que puedas desde 20 €, pero ¡nadie será rechazade por motivos económicos!
15 de diciembre, 18-20 hrs CET, gratis**
Cierre de temporada & ensueño colectivo
«Mirarse el ombligo»: una invitación a vegetar y devenir oráculo
La temporada de la ‘Cura compartida’ en LA ALKIMILA está llegando a su fin y queremos concluirla de la misma manera como la iniciamos: con un descanso colectivo dedicado a transformar la noción de «mirarse el ombligo«. Esta vez la transformamos en una práctica oracular a través de la somática, la narrativa y la herbolaria.
Si el encuentro de apertura en septiembre estaba vinculado al equinoccio, ahora nos acercamos al solsticio de diciembre; ya sea verano, invierno o una experiencia estacional completamente diferente para ti. Desde distintos lugares del planeta y ángulos del sol, volvemos a invocar a les #líquenes que nos conectan a través de los territorios y estaciones precisamente porque desafían la noción cíclica. Su pausado devenir-con nos invita a parar y abrir un espaciotiempo ritual para mirarnos el ombligo juntas.
En el liquen del género Umbilicaria encontramos la conexión más explícita con el cordón umbilical y el ombligo como centro de los cuerpos liquen y humano, el mundo, el universo y las más diversas cosmologías; lugar de vinculación y ensueño. La narrativa nos llevará a la piedra del Ónfalo (omphalós, ‘ombligo’), la mitología griega y el Oráculo de Delfos, donde nos espera la pitia como sacerdotisa y serpiente en medio del vapor resultado de la quema de plantas bajo la cámara del oráculo. En esta quema de hierbas consistirá nuestra práctica de herbolaria, haciendo de mirarnos el ombligo una experiencia aromática que crea el ambiente en el que podamos convertirnos en oráculo unas para otras. La práctica somática nos invitará a disolver nuestra forma por un momento en un centro de vivacidad dentro de nosotras, desde el cual nos recompondremos en vínculo con las demás, a través de la respiración y la escritura espontánea.
Se necesita: un lugar cómodo donde sentarte/acostarte para la práctica guiada; una olla con agua y alguna(s) hierba(s) aromática(s); papel y boli; un recipiente en el que colocar los papelitos
** Como todos los descansos estacionales en LA ALKIMILA, también este se ofrece gratis, auqnue las aportaciones voluntarias siempre son bienvenidas.